Hablamos de sonido diegético cuando la fuente de sonido se encuentra en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia. La voz de los personajes, el sonido de una puerta, la música procedente de una radio o de un instrumento que está presente en la escena serían sonido diegético. En esta escena de la película Elephant (2003, Gus Van Sant) podemos ver un ejemplo, donde suena el piano para aumentar la tensión de la misma.
El sonido extradiegético, sin embargo, no pertenece al espacio fílmico, no forma parte de la historia, los personajes no lo pueden escuchar. La voz de un narrador o la banda sonora de una película serían ejemplos de sonido extradiegético. En esta escena de Titanic (1997, James Cameron) suena la banda sonora para crear una mayor sensación de romanticismo.
Entonces por lo general podríamos decir que el sonido diegético es aquel que perciben los personajes y el extradiegético el que no. Sin embargo cabe mencionar la existencia del sonido diegético subjetivo, el cual sería la voz interior de un personaje, siendo percibido solo por este en su imaginación o interior.
El sonido extradiegético, sin embargo, no pertenece al espacio fílmico, no forma parte de la historia, los personajes no lo pueden escuchar. La voz de un narrador o la banda sonora de una película serían ejemplos de sonido extradiegético. En esta escena de Titanic (1997, James Cameron) suena la banda sonora para crear una mayor sensación de romanticismo.
Entonces por lo general podríamos decir que el sonido diegético es aquel que perciben los personajes y el extradiegético el que no. Sin embargo cabe mencionar la existencia del sonido diegético subjetivo, el cual sería la voz interior de un personaje, siendo percibido solo por este en su imaginación o interior.
Comentarios
Publicar un comentario